Autora: Karina Velásquez. Líder de Mercados en Créame.
En los últimos años, adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y el conocimiento profundo de nuestro cliente se han vuelto factores clave para la permanencia y el crecimiento de los negocios. En un mercado sobresaturado y altamente competitivo, la calidad de los productos o servicios por sí sola no garantiza el éxito; comprender las necesidades y motivaciones del consumidor es clave para destacarse. Este conocimiento permite a las empresas identificar de manera más precisa a su público objetivo, adaptar su oferta, y crear estrategias más efectivas para fidelizar a los clientes, lo cual, a su vez, permite tener mayores posibilidades de seguir incrementando su cuota de mercado.
Conocer a nuestros consumidores no es solo una cuestión de estadísticas demográficas, implica entender qué necesitan, dónde se encuentran, qué canales prefieren al realizar una compra y qué los motiva a hacerla. Las empresas que logran captar estos detalles clave pueden diseñar experiencias personalizadas que no solo satisfacen las necesidades actuales de los consumidores, sino que también establecen conexiones emocionales más fuertes. No es solo contar con la información y el conocimiento profundo del consumidor, es qué se hace con estos datos tan valiosos, ya que usarlos de manera estratégica permitirá transformar y potenciar un negocio. A continuación, te explico de qué maneras puede impactarlo:
Optimización de la oferta: Conocer al cliente permite adaptar productos y servicios de forma más precisa, garantizando que respondan a las expectativas reales del mercado. Esto reduce los riesgos de lanzar ofertas que no tengan la demanda esperada y ayuda a optimizar los recursos.
Estrategias de marketing personalizadas: Las marcas pueden desarrollar campañas de marketing más alineadas con los intereses y comportamientos de sus consumidores, incrementando la efectividad de sus esfuerzos publicitarios. Al entender cómo y porqué los clientes toman decisiones de compra, las empresas pueden dirigir mensajes específicos en los canales adecuados, generando mayor cercanía con su público objetivo y de este modo, aumentando la probabilidad de conversión.
Mejora de la experiencia del cliente: Un profundo conocimiento del consumidor facilita la creación de experiencias más satisfactorias, tanto en el ámbito digital como en el físico. Las marcas que logran anticiparse a las necesidades y conocen en detalle las preferencias de sus clientes, pueden generar experiencias personalizadas y memorables, logrando la fidelización del consumidor a largo plazo.
Innovación y desarrollo de productos: Al comprender profundamente a los consumidores, las empresas pueden anticipar tendencias emergentes, lo que les brinda ventajas para crear nuevas soluciones antes que sus competidores. La agilidad para realizar esta lectura del mercado, aprovechar la información y realizar ajustes pertinentes a la oferta, permite alinearse más a las nuevas expectativas del consumidor, destacándose como una marca relevante en un entorno en constante cambio.
El entorno de consumo para el 2025 está cambiando rápidamente y presenta nuevos desafíos. Cada vez tenemos consumidores más informados, que tienen al alcance muchas opciones y como resultado de esto, serán más exigentes en el momento de tomar una decisión de compra. En la medida en que una marca se esfuerce por conocer a profundidad a sus consumidores, podrá transformar los nuevos retos del mercado en oportunidades de crecimiento, por esta razón, una de las maneras más efectivas de lograrlo es reconociendo y entendiendo a los perfiles emergentes del consumidor.
WGSN, líder en la investigación de tendencias, ha identificado cuatro perfiles clave de consumidores para el 2025: los Nuevos Nihilistas, los Reduccionistas, los Guardianes del Tiempo y los Pioneros. Cada uno de estos perfiles plantean desafíos estratégicos profundos para las organizaciones. Adaptar modelos de negocio, desarrollar propuestas de valor personalizadas y ajustar la comunicación a sus motivaciones específicas será crucial para mantener la competitividad en un entorno de consumo en evolución. A continuación, analizaremos detalladamente las características de cada perfil y los retos que las empresas deberán enfrentar para capturar, fidelizar y satisfacer a los nuevos consumidores.
Los Nuevos Nihilistas
Son consumidores que se sienten abrumados por los problemas globales, como el cambio climático y la incertidumbre económica, y han perdido la fe en las instituciones para resolver estos desafíos. Sin embargo, en lugar de rendirse, adoptan una actitud de desapego como mecanismo de defensa, encontrando libertad y felicidad al rechazar las normas establecidas. Este grupo valora la creatividad y las ideas que desafiaban lo convencional, como los géneros de ficción distópica con finales optimistas, y tiende a buscar experiencias que les permitan vivir bajo sus propias reglas. Según la Encuesta de WGSN, el 57.3% de los encuestados se siente abrumado por la crisis del costo de la vida.
Las marcas que busquen captar a los Nuevos Nihilistas deben ser auténticas, honestas y ofrecer productos o servicios que conecten con su rechazo a las expectativas sociales tradicionales. El mayor reto para las empresas es evitar parecer oportunistas o inauténticas, ya que este público es extremadamente escéptico y rápido en detectar mensajes vacíos o superficiales. Además, es crucial que las marcas conecten con ellos a nivel emocional, ofreciendo un escape del sistema establecido y fomentando su deseo de libertad personal. Empresas que logren posicionarse como una alternativa al status quo, ofreciendo experiencias auténticas y significativas, tendrán una ventaja en captar este grupo.
Los Reduccionistas
Este perfil de consumidores ha comenzado a rechazar la hiperconectividad que caracterizaron la era digital, buscando reconectar con lo tangible y lo humano. Los Reduccionistas valoran la simplicidad, la sostenibilidad y el consumo ético, priorizando productos y servicios que generen un impacto positivo en sus comunidades y en el medio ambiente. Prefieren empresas que promuevan la justicia social y ambiental, como plataformas que reinvierten en proyectos comunitarios. Para atraer a estos consumidores, las marcas deben destacar su integridad y compromiso con modelos de negocio que apoyan a las personas y al planeta.
Para atraer a los Reduccionistas, las marcas deben destacar su integridad y compromiso con la sostenibilidad, pero el desafío va más allá de las palabras. El reto clave para las empresas es demostrar acciones concretas y ser coherentes en todas las áreas del negocio, desde la cadena de suministro hasta el marketing. El riesgo del “greenwashing” (aparentar ser ecológico sin serlo) es elevado con este perfil, lo que puede resultar en un rechazo total si perciben que una marca no cumple con sus expectativas éticas. Las empresas deben mostrar un compromiso genuino con la sostenibilidad, la justicia social y la transparencia.
Los Guardianes del Tiempo
Los Guardianes del Tiempo son consumidores que valoran profundamente su tiempo y buscan experiencias que añaden valor a sus vidas. Este grupo evita la cultura de lo inmediato y prioriza la calidad sobre la cantidad. Prefieren invertir en actividades y productos que les permitan disfrutar del momento y enriquecerse personalmente, desde rituales cotidianos hasta experiencias intergeneracionales.
Las marcas que busquen atraer a los Guardianes del Tiempo deben ofrecer soluciones que optimicen su tiempo, sin comprometer la calidad o el significado de la experiencia, logrando fomentar conexiones significativas y de largo plazo. El reto comercial aquí, radica en diseñar productos y servicios que realmente agreguen valor a la vida de estos consumidores sin abrumarlos con ofertas o estímulos innecesarios. Las empresas que puedan proporcionar experiencias cuidadosas y bien pensadas, enfocadas en enriquecer la vida cotidiana, lograrán su lealtad a largo plazo. Es importante también que las marcas respeten los límites de este grupo, evitando malgastar su tiempo o saturarlos
Los pioneros
Los Pioneros son los innovadores y disruptores del mercado, un grupo que está mejor en la intersección entre lo físico y lo digital. Estos consumidores son tecnológicamente avanzados y buscan continuamente productos y servicios que les permitan moverse con fluidez entre ambos mundos.
Las empresas deben mantenerse a la vanguardia de la tecnología para atraer a los Pioneros, un grupo que siempre busca nuevas experiencias. El mayor reto es seguir el ritmo de su demanda de innovación, lo que exige una capacidad constante de adaptación y desarrollo tecnológico, por esto, las marcas que no puedan evolucionar rápidamente o que no ofrezcan soluciones tecnológicas relevantes, corren el riesgo de perder su interés. Además, para ellos es importante que las empresas equilibren la creatividad y la funcionalidad, ofreciendo productos que no solo impresionen, sino que también resuelvan problemas reales y mejoren sus vidas físicas y digitales.
De acuerdo con lo anterior, los cambios en las tendencias de consumo hacia el 2025 presentan desafíos significativos para las empresas, pero también ofrecen oportunidades estratégicas invaluables. Los consumidores requieren que las marcas adopten enfoques altamente diferenciados, basados en la autenticidad, la sostenibilidad, la optimización del tiempo y la innovación tecnológica, por esto, las empresas que deseen mantenerse competitivas deben adaptar sus modelos de negocio no solo para satisfacer las necesidades funcionales de estos consumidores, sino también para anticipar sus expectativas y ganar terreno en el mercado. La clave del éxito radica en ser ágiles, coherentes y proactivos, desarrollando propuestas de valor que se alineen con los valores y estilos de vida emergentes de estos consumidores, garantizando así una relación duradera y memorable, y como resultado de esta, el desarrollo de negocios más rentables y con mayores oportunidades de crecimiento en el mercado.
Y tú ¿ya conocías los Perfiles de consumidor para el 2025?
* WGSN. (2024). El Consumidor del Futuro 2025. WGSN. https://www.wgsn.com/es/blogs/descubra-los-perfiles-que-debe-conocer-en-2025